El TLCAN, en deuda con el sur- sureste del país Guajardo

1711

Concluyeron las audiencias públicas a las que convocó el gobierno mexicano sobre la modernización del TLCAN, aunque las consultas continuarán en el cuarto de junto, con miras a la primera ronda negociadora la próxima semana.

La Secretaría de Economía informó que concluyó el proceso de las audiencias públicas sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y que continuará las consultas con el sector privado y otros interesados, sobre todo a través del cuarto de junto.

Durante las audiencias participaron principalmente representantes de cámaras empresariales, quienes emitieron posicionamientos y propuestas; pero no hubo la participación de alguien que mantuviera una oposición a renegociar el TLCAN.

En otro evento, en la apertura del Diplomado sobre Negociaciones Comerciales Internacionales en el Colegio de México, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, planteó que el TLCAN ayudó a desarrollar sobre todo la zona norte del país, pero no el sur-sureste.

“Debemos tener la capacidad de ver las deudas y las ausencias en el modelo de desarrollo. El México dual, el México de las disparidades y diferencias es una realidad”, dijo.

Guajardo expuso que pudo haberse dado un desarrollo más parejo si México hubiese contado con precios de energía similares a los de Estados Unidos, acceso mayor a financiamiento y políticas de competencia eficientes.

“¿Cómo podemos explicar que la productividad marginal en una empresa en el Norte pueda ser en promedio siete veces superior a una empresa en Chiapas? ¿Cómo podemos explicar que cinco estados de la República sean las fuentes de origen de casi 55% de las exportaciones del país?

Guajardo concluyó que éstos son retos presentes. En sus remembranzas, el funcionario señaló que los “aperturistas” ganaron en distintas etapas de la historia reciente, sobre todo con el ingreso de México al GATT (antecesor de la Organización Mundial de Comercio) y con la entrada en vigor del TLCAN.

ICC propone eliminar los Prosec

La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en inglés) propuso eliminar el Artículo 303 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que conllevaría la cancelación de los Programas de Promoción Sectorial (Prosec) de México.

Con una cobertura de 23 sectores o industrias, estos programas, que datan del 2002, se continúan implementando con el fin de promover la competitividad. Permiten que los insumos y la maquinaria destinados a la elaboración de mercancías específicas sean importados a un arancel preferencial, independientemente de si el producto final se consume en el mercado nacional o se exporta.

“Queremos que se quite el 303 porque fue un mecanismo que puso Estados Unidos para evitar que se importara temporalmente a México productos de otros países, se manufactura en México y se exportara. Entonces, en respuesta a eso, el gobierno mexicano creó los famosos Prosec”, dijo David Hurtado, vicepresidente de la Comisión de Comercio Internacional de la ICC México.

Cada programa sectorial lista los insumos con su correspondiente arancel preferencial, por línea arancelaria. El beneficio previsto sólo se otorga si los insumos se utilizan en el sector que señala el Prosec.

“Hay una incertidumbre sobre si va a seguir existiendo el Prosec, o si no; nosotros consideramos que ya no conviene ese artículo”, comentó Hurtado, al participar en el Foro de Audiencias Públicas sobre el proceso de modernización del TLCAN, en la Ciudad de México.

Los Prosec fueron diseñados como respuesta a la obligación del artículo 303 del TLCAN que limita la devolución de impuestos a la importación. El TLCAN es el único tratado que contiene esta disciplina que promueve la reducción unilateral de aranceles de importación, ya sea a través de los Prosec o por medio de reducciones unilaterales de aranceles de Nación Más Favorecida (NMF).

Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), considera que una eliminación unilateral de los Prosec debe analizarse, dado que también pueden representar una cuestión negociable para demandar apertura de mercados en las negociaciones de acuerdos comerciales de México.

El número de Prosec y los sectores por ellos abarcados no han variado desde el 2012; sin embargo en el 2016 el total de los productos beneficiados disminuyeron, por lo tanto el número de líneas arancelarias abarcadas por los Prosec disminuyó de 3,005 en el 2012 a 2,717 en octubre del 2016.

Esta menor cobertura en términos de productos ha sido la tendencia desde el 2007, cuando 6,185 líneas arancelarias se beneficiaban de aranceles preferenciales.

En cuanto a la distribución de los niveles de los aranceles preferenciales otorgados al amparo de los Prosec, en el 2016 al igual que en el 2012, los tipos arancelarios más comunes eran 0 y 5%, que se aplicaban a 75 y 19% de las líneas arancelarias beneficiarias, respectivamente.

Aunque el número de líneas arancelarias beneficiadas disminuyó, el número de empresas beneficiarias de los Prosec aumentó de 3,533 en el 2012 a 3,989 en octubre del 2016. Las empresas autorizadas pueden operar en diversos sectores a la vez.

La SE pide apertura para carne de cerdo

La Secretaría de Economía informó que pedirá la apertura del mercado estadounidenses a las importaciones de carne de cerdo originarias de México como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Existen cuestiones de carácter fitosanitario que queremos resolver; temas de acceso de México a Estados Unidos, como es el caso de ser reconocidos como libres de fiebre porcina clásica en Estados Unidos”, dijo Kenneth Smith, jefe técnico de Negociaciones del TLCAN.

Superado por Alemania, Estados Unidos se ubica como el segundo mayor exportador de carne de cero del mundo, con ventas por 4,228 millones de dólares en el 2016, de las cuales 1,131 millones de dólares fueron dirigidas a México.

“Hay temas pendientes que México va a buscar con un interés ofensivo, de que se abra lo que queda pendiente por abrirse en ese rubro”, agregó Smith en el marco del Foro de Audiencias Públicas sobre el proceso de modernización del TLCAN.

En el 2016, México exportó carne de cero al mundo por 432 millones de dólares, incluidos mercados exigentes en materia sanitaria como Japón, Corea del Sur, Canadá y, recientemente, China.

México no cuenta con el pleno reconocimiento por parte del gobierno estadounidense de que es un país libre de fiebre porcina clásica, lo que limita las exportaciones a su vecino del norte, las cuales fueron por sólo 36.7 millones de dólares durante el año pasado.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), esta enfermedad se ha erradicado de Estados Unidos, Canadá, México, Nueva Zelanda, Australia y gran parte de Europa central y occidental; sin embargo, se encuentra en regiones de Asia, algunas islas del Caribe, Madagascar y Mautitis, y en gran parte de América del Sur y Central.

La fiebre porcina es una enfermedad infecciosa de origen viral que provoca en el cerdo: fiebre, inapetencia, temblores, incoordinación motriz (tambalea al caminar) y abortos en animales gestantes, entre otros síntomas. Es por ello que en México se llevó a cabo toda una campaña de vacunación para erradicar la enfermedad, coordinada por el Senasica y con el apoyo de productores y organismos auxiliares de salud animal y fomento pecuario.

La industria porcícola en México, tradicionalmente fragmentada, se encuentra en una etapa de reconfiguración de mercados.

Entre las compañías en el negocio porcícola con producción en México destacan: Grupo KUO, Granjas Carroll de México, Gena Agropecuaria, Proteína Animal (PROAN), Promotora Comercial Alpro (Norson de Smithfield) y Alimentos Kowi.

Fuente: El Economista