Aviones cargueros, “con acceso restringido”

583

Ante el incremento en la demanda de vuelos humanitarios para transportar rápidamente grandes cantidades de equipos médicos y otros suministros para combatir la pandemia por COVID19, diversas aerolíneas decidieron modificar sus aviones de pasajeros a cargueros, pero tendrían que esperar hasta 2025 para que los fabricantes pudieran entregarles al menos una unidad.

Luis Sierra, director general de MasAir, expresa que el mercado de este tipo de aeronaves se comprimió en 2020, ya que empresas como DHL, Amazon, UPS, TNT y otros grandes integradores capturaron la poca oferta de medio rango que existe en el mercado.

“Teníamos planes de incorporar 3 aviones en 2020 y solo pudimos integrar 2 porque no encontramos aviones (…) no hay por más que quieras simplemente hoy no hay oferta en ese sentido y va a estar restringida por los próximos 2 a 3 años en esos niveles”, dice.

José Medina Blanc, director general de MEB Advisors, añade que esta situación se debe a que los fabricantes de equipos tienen una cartera de pedidos previos que conlleva a que una compañía que solicite actualmente una unidad no pueda acceder a esta sino hasta un determinado tiempo que puede llevar hasta 4 años.

“Existe una lista de espera y lo que se hace es que los aviones de pasaje que no tienen esa rentabilidad o que están parados o que se tiene que seguir pagando ese leasing (arrendamiento) se reconvierten y se ponen a trabajar como carga”, indica.

El fabricante europeo de aviones Airbus dijo a T21 que la falta de equipos se debe al tiempo necesario para la personalización y la producción del avión. “Estamos en constante comunicación con nuestros clientes. El A330-200F se construye en la misma línea de producción que todos los A330, lo que permitirá atender nuevos pedidos cuando la demanda del mercado lo requiera”.

Aunque reconoce que sí ha observado una gran demanda de cargueros que en su caso corresponden a los 321P2F y 330P2F, además de la reconversión de los A330 y A350 a carga.

FUENTE: T21