Los economistas encuestados por Citibanamex recortaron su pronósticos de crecimiento económico para México y de inflación para este año y el 2020, al mismo tiempo que siguen divididos por el próximo movimiento del Banco de México.
De acuerdo con la encuesta quincenal, los analistas consultados rebajaron los pronósticos de crecimiento económico para 2019 a 1.7 por ciento desde el 1.8 por ciento del sondeo anterior. Para el año 2020 la estimación pasó a 1.8 por ciento desde un previo de 2.0 por ciento.
Las estimaciones más bajas de crecimiento del PIB fueron del economista Carlos Capistrán del banco estadounidense Bank of America Merrill Lynch, quien anticipa para este años una expansión de 1.0 por ciento. Le siguen las estimaciones de Bursamétrica Casa de Bolsa con 1.3 por ciento y Citibanamex con 1.4 por ciento.
Grupo Bursamétrica prevé para el 2020 un crecimiento de la actividad económica de apenas 0.8 por ciento, mientras que el banco francés Société Générale anticipa un 1.2 por ciento.
En cuanto a la inflación, también disminuyeron las expectativas para 2019 para ubicarse en 3.90 por ciento desde 3.96 por ciento, en tanto que para la subyacente bajó a 3.55 por ciento desde 3.60 por ciento en la encuesta previa.
Para las tasas de interés del banco central, la mitad de los participantes de la encuesta anticipa que el próximo movimiento de Banxico será un recorte: 5 de ellos anticipan el recorte este año frente a 7 que lo ubican en 2020. Según la mediana, noviembre de 2019 sería la fecha en la que se daría el próximo movimiento.
De esta manera los pronósticos para la tasa de fondeo al cierre de 2019 y 2020 se mantienen en 8.25 por ciento y 7.75 por ciento, respectivamente.
Para el tipo de cambio, por cuarta ocasión consecutiva, el consenso ajustó sus estimaciones para el cierre del 2019 hacia un peso más fuerte. Ahora la mediana de la encuesta se ubica en 20.17 pesos por dólar desde un nivel anterior de 20.33.
Por el contrario, para el cierre de 2020 el pronóstico se ajustó ligeramente hacia un peso más débil en 20.08 unidades por dólar, desde un nivel previo de 20.00 pesos.
FUENTE: EL FINANCIERO