La producción de autos sube en marzo, pero las exportaciones caen

575

Ambos indicadores suelen moverse en la misma dirección y en los primeros dos meses del año fueron negativos debido a la escasez global de semiconductores. Pero en marzo el resultado fue diferente.

Los fabricantes de vehículos tuvieron un marzo agridulce. Por un lado, la producción de vehículos incrementó 12.5%, por el otro, las exportaciones bajaron 13.2%.

Generalmente ambos indicadores se mueven en la misma dirección y en los primeros dos meses del año fueron negativos debido a la escasez global de semiconductores y al desabasto de algunos polímeros por la crisis energética de Texas. Pero marzo fue un mes atípico.

En marzo del año pasado, la producción de vehículos en México cayó 24.6%, resultado del cierre generalizado de las plantas. A mediados del mes, Audi, BMW, General Motors, Ford, Fiat Chrysler, Honda, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Toyota y Volkswagen notificaron paros técnicos en sus plantas mexicanas en medio de los primeros brotes de coronavirus extendiéndose por Norteamérica.

La base de comparación interanual de producción es muy baja y, debido a esto, la producción de marzo, que ascendió a 303,545 unidades, fue 12.5% superior a las 269,774 ensambladas en el mismo mes de 2020.

Los fabricantes que primero pararon sus plantas en marzo del año pasado son ahora los que reportaron los mayores crecimientos: Audi incrementó su producción 82% y BMW 63.7%.

En contraste, Giant Motors, que no detuvo su planta de Hidalgo en marzo de 2020, registró la caída más grande ahora. Ensambló 82% menos modelos de la marca Jac, en parte porque la base de comparación es muy alta, pero también debido a la crisis de contenedores que ha retrasado la llegada de los kits provenientes desde China.

La historia de las exportaciones es diferente.

Pese al paro generalizado de las fábricas en marzo de 2020, los envíos de vehículos no se vieron afectados gracias a que había un inventario de unidades, producidas en los meses previos, esperando ser embarcadas. Por eso los envíos en marzo de 2020 no cayeron, manteniendo una base de comparación alta.

Ahora, las armadoras no tenían un inventario robusto de vehículos debido a que desde febrero la producción de varios modelos se detuvo por la falta de chips. Por ejemplo, General Motors paró, desde el 8 de febrero, el ensamble de Onix, Equinox y Terrain en la planta de San Luis Potosí. Volkswagen redujo la producción de su sedán Jetta. Nissan, Toyota y Honda también realizaron varios paros en sus plantas debido al desabasto de semiconductores y de polímeros.

La escasez de algunos modelos afectó las exportaciones durante marzo: 256,119 unidades, 13.4% menos desde las 295,199 enviadas en marzo de 2020.

La producción de vehículos cayó 15% en enero y 29% en febrero. Aunque en marzo el resultado fue positivo, la producción acumula una caída de 12% en el trimestre. Las exportaciones, que cayeron 6.4% en enero y 21.8% en febrero, acumulan una caída de 14.4% en el mismo periodo.

FUENTE: EXPANSIÓN