Subir de 27 a 33% el contenido local en maquila, meta al 2024: Romo

605

El jefe de la Oficina de Presidencia pidió a exportadores y empresarios mexicanos unirse al proyecto de nación del gobierno; elevar el componente nacional será “el evangelio” del sexenio, asegura.

Monterrey, NL.- El gobierno federal coincide con el sector privado de México en que el país requiere aumentar el contenido nacional de las exportaciones, destacó Alfonso Romo Garza, jefe de la oficina de la Presidencia.

“Hay que aumentar el contenido nacional, no hay duda; me da gusto que todos tengan el mismo evangelio, y hay que estar abiertos al mundo”, dijo al participar en el XXVI Congreso del Comercio Exterior Mexicano.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador planea subir el contenido nacional de las exportaciones de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) de 27.09 en 2018 a 33% en 2024.

Este indicador mide la proporción de insumos nacionales utilizados en la IMMEX, sobre los insumos totales.

“Debemos ser mucho más duros en las negociaciones y ver más por México”, añadió Romo Garza, quien expuso que el país tiene un abultado superávit con Estados Unidos, un gran déficit con China y otros saldos negativos en este indicador con una gran parte de las naciones con las que opera acuerdos comerciales.

En el mismo evento, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Diez Morodo, dijo que la innovación impacta en el mejor desarrollo de la industria y en una mejor diversificación estructural de las exportaciones mexicanas, a la vez que permite avanzar en la incorporación de mayor valor agregado como impulso a la internacionalización de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

En tanto, Romo pidió a los exportadores y empresarios mexicanos unirse al proyecto de nación del gobierno federal para impulsar el desarrollo del país en un contexto internacional adverso.

“España no tiene gobierno, tampoco Italia; Alemania, con indicios de recesión, con tasas negativas en muchos países europeos. El mundo se está desacelerando; la guerra de China, los efectos de corto plazo no los conocemos”, comentó el funcionario.

Las cadenas en la región se han fortalecido con un mayor volumen de comercio y se prevé que el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) integré más las cadenas de valor de América del Norte, debido a sus exigencias de mayor contenido de valor regional para gozar de las ventajas arancelarias.

La profundización de la integración de la fabricación entre las partes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha cambiado significativamente la naturaleza de la relación económica trilateral. Los tres países no se venden simplemente productos terminados, sino que cada vez más los producen juntos.

Como resultado, las cadenas de suministro han cruzado cada vez más las fronteras nacionales a medida que el trabajo de fabricación se realiza donde es más eficiente.

En el mismo evento, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Diez Morodo, dijo que la innovación impacta en el mejor desarrollo de la industria y en una mejor diversificación estructural de las exportaciones mexicanas, a la vez que permite avanzar en la incorporación de mayor valor agregado como impulso a la internacionalización de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

En tanto, Romo pidió a los exportadores y empresarios mexicanos unirse al proyecto de nación del gobierno federal para impulsar el desarrollo del país en un contexto internacional adverso.

“España no tiene gobierno, tampoco Italia; Alemania, con indicios de recesión, con tasas negativas en muchos países europeos. El mundo se está desacelerando; la guerra de China, los efectos de corto plazo no los conocemos”, comentó el funcionario.

Las cadenas en la región se han fortalecido con un mayor volumen de comercio y se prevé que el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) integré más las cadenas de valor de América del Norte, debido a sus exigencias de mayor contenido de valor regional para gozar de las ventajas arancelarias.

La profundización de la integración de la fabricación entre las partes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha cambiado significativamente la naturaleza de la relación económica trilateral. Los tres países no se venden simplemente productos terminados, sino que cada vez más los producen juntos.

Como resultado, las cadenas de suministro han cruzado cada vez más las fronteras nacionales a medida que el trabajo de fabricación se realiza donde es más eficiente.

FUENTE: EL ECONOMISTA